jueves, 27 de febrero de 2014

 LA ENERGIA EN LOS PIENSOS PARA MASCOTAS

La energía que nuestras mascotas obtienen de los alimentos la emplean en las diferentes funciones vitales: mantenimiento de las funciones corporales, crecimiento y reproducción.

Como se ha indicado en una entrada anterior, la grasa es el componente que más energía proporciona por unidad de peso. Sin embargo, los carbohidratos o hidratos de carbono juegan también un papel muy importante en el aporte energético a nuestros perros y gatos, ya que en ciertos alimentos su presencia puede ser muy elevada. De hecho, su función nutricional principal es la de servir como fuente de energía para llevar a cabo los procesos normales de la vida.

Los carbohidratos más abundantes en los alimentos son el almidón y el glucógeno. Ambos están compuestos de glucosa. La glucosa es la fuente fundamental de energía para la mayoría de las células.

De acuerdo con las recomendaciones de la Association of American Feed Control Officials (AAFCO) no existe un límite inferior para la cantidad de hidratos de carbono presentes en una dieta de perros y gatos ya que, debido a su naturaleza de carnívoros, están biológicamente preparados para obtener la energía principalmente de las proteínas, pero también de las grasas.

Por el contrario, la incorporación de gran cantidad de carbohidratos en las dietas de perros y gatos, principalmente a partir de cereales, aumenta en gran medida la probabilidad de tener animales obesos. Después de su ingestión se produce un rápido aumento de los niveles de glucosa en la sangre, que se transformará fácilmente en grasa si no se utiliza y se gasta con el ejercicio.

Los alimentos comerciales para perros y gatos suelen incluir, al menos, niveles moderados de carbohidratos. Los alimentos secos pueden contener de 30 a 60% de carbohidratos (aunque existen alimentos “grain-free”), mientas que los enlatados entre 0 a 30%. En cualquier caso, los animales sanos son capaces de digerir los carbohidratos de forma eficiente (>90%).



La correcta formulación de los alimentos para mascotas con respecto a la energía es un asunto complicado. Las necesidades de energía varían considerablemente entre individuos, incluso cuando éstos se encuentran alojados en las mismas condiciones. Esta amplia variación individual puede venir determinada por:
·        la edad
·        raza
·        tamaño y condición corporal
·        características de la piel y el pelaje
·        temperatura y humedad
·        estado sanitario
·        nivel de actividad

Sin embargo, los alimentos para perros y gatos no permiten establecer de forma individual las necesidades energéticas del animal, aportando únicamente un valor medio teórico dentro de un grupo específico de animales.

Un indicador de un excesivo consumo de energía será la obesidad, mientras que la falta de energía en la dieta se reflejará en una pérdida de peso. Por ello, la cantidad de alimento aportado diariamente, así como los niveles de grasa, proteína y carbohidratos, la digestibilidad de la dieta o la densidad energética del alimento son factores esenciales a la hora de determinar la ingestión adecuada de energía de nuestra mascota.

¿Cómo se mide la energía?
En el etiquetado del alimento puede hacerse referencia al contenido en energía de los siguientes modos:

·        La energía bruta (EB) de un alimento: es la energía obtenida por la combustión completa de éste en una bomba calorimétrica a partir de los componentes orgánicos (las proteínas, las grasas y los carbohidratos) que lo forman y que aportan la energía de la dieta.

·        La energía metabolizable (EM) y la energía digestible (ED): son modos más precisos de expresar la densidad energética de los alimentos. La energía digestible es la diferencia entre la energía bruta y la que se elimina por las heces, mientras que la energía metabolizable es la diferencia entre la energía digestible y la que se elimina en la orina y los gases corporales.

·        La energía neta de mantenimiento (ENm): es la energía consumida por el animal que no se ha perdido a través de las heces, de la orina o por el calor corporal producido. Es la medida más adecuada, ya que nos dice cuánta energía necesita el animal para cubrir sus necesidades vitales. Una vez que las necesidades de mantenimiento están cubiertas, el resto se usará para crecer (ENc).


En todos los seres vivos, existe una necesidades mínimas de mantenimiento denominadas metabolismo basal. Este metabolismo basal se cubre con la ENm y permite al animal realizar la digestión, respiración, control de la temperatura corporal, mantenimiento de la actividad, etc. Pero cada individuo es diferente, no es posible dar una recomendación particular para cada uno.

Por ello, las tablas de consumo recomendado que aparecen en el etiquetaje de los piensos vienen establecidas por la densidad energética del alimento y el metabolismos basal del animal, el cual , depende de los siguientes factores:
·        Sexo. Las hembras presentan un menor aporte basal que los machos.
·        Edad. El nivel basal decrece con el incremento de la edad.
·        Masa corporal.

De estos tres factores, la masa corporal es el que más influye sobre el metabolismo basal. Por tanto, se debe destacar que los requerimientos de energía en el perro y en menor grado en el gato cambian de acuerdo con el tamaño. Así, vemos que las razas pequeñas tienen necesidades calóricas considerablemente mayores por kg de peso corporal que los perros de razas grandes. Además, en el caso de los gatos, las variaciones de tamaño son menos marcadas que en los perros.

Ejemplo de etiqueta de un pienso comercial. No implica que estas sean las cantidades para cualquier pienso
Estas recomendaciones nos dan una idea de cuánto debe comer nuestro perro, pero será tarea del dueño o veterinario el ajustarla a los niveles que realmente necesita su animal. Si con la dosis que nos indica la etiqueta vemos que el perro engorda, tendremos 3 opciones:
  1. Bajar la dosis
  2. Incrementar el gasto de energía, lo que implica menos sedentarismo
  3. Cambiar el alimento a otro que tenga menor densidad energética (menos grasas e hidratos de carbono) o con una formulación más saciante



Si por el contrario nuestra mascota es muy activa y se la observa con un apetito voraz y muy delgada se puede:
  1. Elevar la cantidad de alimento
  2. Cambiar el alimento a otro que tenga mayor densidad energética (más grasas e hidratos de carbono)

Aunque todos los perros y gatos tienen la capacidad de regular apropiadamente su ingesta energética, esta tendencia natural puede estar contrarrestada por factores externos. Una dieta de muy buen sabor y/o elevada densidad energética estimula un consumo excesivo en algunos animales de compañía. Las investigaciones han demostrado que la obesidad es el problema nutricional más común observado por los veterinarios en la actualidad. En la mayoría de los casos, el método más adecuado para controlar el consumo de alimento y el peso de los animales consiste en una alimentación controlada por raciones.

La densidad energética es el número de calorías proporcionadas por un peso dado de un alimento. Se trata del principal factor que determina la cantidad diaria de alimento ingerido y, por tanto, afecta directamente a la cantidad de todos los demás nutrientes que ingiere el animal. Así pues, ya que la ingesta de energía determina el consumo total de alimento, es importante equilibrar las dietas de forma correcta, para que satisfagan las demandas de todos los nutrientes, al mismo tiempo que las demandas energéticas.

Es preciso conocer la densidad energética de un alimento para estimar la cantidad de alimento necesario que pueda satisfacer la demanda de energía de un animal.

La cantidad de alimento a consumir puede estimarse dividiendo las demandas energéticas diarias del animal entre la densidad de energía de la dieta. Así, por ejemplo, si un perro adulto necesita consumir 1200 kcal/día y se le suministra un alimento con 3600 kcal/kg, deberá comer 300 g de alimento.

Finalmente destacar que es preciso tener en cuenta que cada perro o gato es un individuo diferente y que estos cálculos sólo proporcionan una referencia para determinar las demandas diarias del animal.


La cantidad de alimento debe adaptarse para obtener un crecimiento óptimo en los animales jóvenes y un peso corporal ideal en los adultos. Los animales adultos con una correcta condición corporal tienen una buena musculatura, están delgados y las costillas deben ser percibidas fácilmente a la palpación.




Luis Barroso (Veterinario)
ARBUSTOS DE BAYAS: PARTE I. Arbustos de bayas comestibles

Este otoño/invierno muchos de vosotros nos habeis preguntado por arbustos con bayas de colores. La verdad es que son muy decorativas. Por eso hemos decidido hacer una breve guía sobre los arbustos de bayas. Para ello hemos dividido la información en varios artículos. Aquí va el primero: Arbustos de bayas comestibles. A este le seguirán otros dos: Arbustos de bajas decorativos y arbustos de bayas para atraer pájaros silvestres
La información que os ofrecemos os permite haceros una pequeña idea práctica de sus dimensiones y cuidados, aunque si os decidís por alguno de estos arbustos debereis profundizar en sus condiciones de cultivo y sobre todo estar muy atentos a sus variedades, que en el caso de algunos son hasta 50 distintas.

Madroño
Nombre común o vulgar: Madroño, Madroños, Madroñero, Madroñera, Madroñeras
Nombre científico o latino: Arbutus unedo
Familia: Ericaceae.
Origen: Región mediterránea y en la parte oeste de Europa.
Dimensiones: Como árbol puede alcanzar los 8-10 m de altura, aunque podándolo queda como un arbusto grande (2 a 3 m de diámetro)
Frutos: De color rojo por fuera y amarillo por dentro cuando está maduro. Tamaño medio 3cm de diámetro. Carne dulce y granulosa con múltiples semillas
Utilización: Fruta de mesa, mermeladas y licores.
Cultivo
Prefiere los lugares soleados, prefiere los suelos silíceos o descalcificados.
Abonado: aporte de estiércol muy descompuesto en invierno o principios de primavera.
Poda: En primavera, cuando ya no haya peligro de heladas, se quitan las ramas dañadas, débiles o indeseadas.
Multiplicación: No aguanta los transplantes. Se recomienda su multiplicación por semillas (crecimiento muy lento).
Acerolo
Nombre común o vulgar: Acerolo, Acerola, Acerolas, Azarolo, Acerollera
Nombre científico o latino: Crataegus azarolus
Familia: Rosáceas (Rosaceae).
Origen: Sur de Europa, Norte de África y Asia Menor.
Dimensiones: Se cultiva como arbusto, aunque puede convertirse en un árbol de entre 3 y 5m de altura.
Frutos: Fruto amarillo o rojo en su madures de unos 2 cm de color rojo en la madurez, con pulpa comestible y 1-3 semillas. Sabor y aspecto parecido a las manzanas
Utilización: fruta de mesa o mermeladas
Cultivo:
Existen múltiples variedades de acerolo con diferentes requerimientos, por lo que habrá que saber qué variedad es para ajustar sus condiciones de cultivo óptimas. Como normas generales podemos decir que admite la exposición a plenos sol, las bajas temperaturas (-15ºC) y no admite la humedad excesiva. Multiplicación por injerto.
Endrina
Nombre común o vulgar: Endrina, Endrinas, Endrino, Endrinos, Endrinera, Espino negro, Ciruelo borde, Bruñera, Asarero, Areñon, Ciruelo silvestre, Bruño
Nombre científico o latino: Prunus spinosa
Familia: Rosáceas (Rosaceae).
Origen: nativa de Europa y Oeste de Asia
Dimensiones: Arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta 4 m de altura. Parecido al ciruelo silvestre
Frutos: endrinas. Drupa globosa azul oscura o negra, cubierta de una fina película blanco-azulada, que se desprende fácilmente al frotarla.
Utilización: planta medicinal con diversos usos según la parte empleada. Con las bayas se realizan mermeladas y pacharán
Cultivo:
Durante el invierno pierde las hojas, y en primavera, antes de que brote el nuevo follaje, aparecen las flores.
Exposición a plenos sol, no requiero riegos abundantes, aunque soporta bien la excesiva humedad. Requiere terrenos bien drenados. Un exceso de cal puede provocar clorosis
Grosella negra
Nombre común o vulgar: Grosella negra, Grosellas negras, Casis, Grosellero negro
Nombre científico o latino: Ribes nigrum
Familia: Grossulariaceae.
Origen: regiones boscosas euroasiáticas.
Dimensiones: El Grosellero negro es un arbusto frondoso, no espinoso, de 1,50 m de alto.
Frutos: La Grosella negra es de color negro y con una forma parecida al arándano. Tiene una piel más gruesa que la grosella roja y la blanca, y su pulpa de color rojizo es aromática y de sabor dulzón.
Utilización: fruta de mesa, compotas, jaleas, licores y bebidas refrescantes
Cultivo: Sustrato ácido, fresco, humífero y bien drenado. Pleno sol, o semisombra en zonas cálidas; en verano es mejor llevar la maceta a un lugar fresco y en sombra. Soporta -20º. Necesita protección contra el viento. Multiplicación por esquejes, por división o por mugrón.
Grosella roja
Nombre común o vulgar: Grosella roja, Grosella, Grosellas, Grosellero rojo, Uva de señora
Nombre científico o latino: Ribes rubrum
Familia: Grossulariaceae.
Origen: Europa central y septentrional, Asia septentrional.
Dimensiones: Arbusto de hasta 2 m, con ramillas jóvenes rojizas.
Frutos: Las grosellas rojas son bayas en racimos, redondas de color rojo y de 1 cm de diámetro.
Utilización: fruta de mesa, compotas, jaleas, licores y bebidas refrescantes
Cultivo: Sustrato ácido, fresco, humífero y bien drenado. Pleno sol, o semisombra en zonas cálidas; en verano es mejor llevar la maceta a un lugar fresco y en sombra. Soporta -20º. Necesita protección contra el viento. Multiplicación por esquejes, por división o por mugrón.
Uva espina
Nombre común o vulgar: Grosella espinosa, Grosellero espinoso, Uva espina, Uvas espinas, Agrazón, Limoncillo, Limoncillos, Algaraz, Algarzón, Escambrones, Grosella blanca, Grosella de Europa, Grosellera, Uva crespa, Uva crispa, Zarramonera
Nombre científico o latino: Ribes uva-crispa, Ribes grossularia
Familia: Grossulariaceae.
Origen: esta grosella procede de Europa y del oeste asiático.
Dimensiones: es un arbusto de pequeño tamaño, hasta 1'5 m.
Frutos: Los frutos tienen pequeñas espinitas/pelillos duros de sabor dulce y ácido a la vez. Normalmente son de color amarillo
Utilización: Aunque es bastante ácida puede consumirse como fruta de mesa, aunque lo más habitual es emplearla en mermeladas y en salsas para acompañar a la carne
Cultivo: Sol o media sombra, ph normal a básico, requiere bastante agua pero sin llegar a estar encharcada. Multiplicación por acodo
Zarzamora
Nombre común o vulgar: Zarzamora
Nombre científico o latino: Rubus fruticosus
Familia: Rosáceas (Rosaceae).
Origen: se distribuye por toda Europa en los claros de los bosques, matorrales, así como en los bordes de los campos y caminos. Se puede observar en toda la Península Ibérica.
Dimensiones: Arbusto caducifolio de hasta 2 m de altura, muy ramificado y espinoso.
Frutos: negros, brillantes, de sabor agradable, muy aromáticas y algo ácidas.
Utilización: fruta de mesa y mermeladas
Cultivo: Aguanta el pleno sol, y aunque puede crecer con el agua de lluvia, en caso de cultivarla es mejor un moderado durante el verano. No aguanta excesivamente bien el excesivo calor ni el excesivo frío, por lo que es una buena opción situarla en un lugar resguardado del jardín. Admite todo tipo de suelos siempre que estén bien drenados. Multiplicación por esqueje. Hay que tener cuidado de que no se convierta en una planta invasora.
Frambuesa
Nombre común o vulgar: Frambuesa, frambueso
Nombre científico: Rubus idaeus
Familia: Rosáceas (Rosaceae).
Origen: El frambueso rojo o europeo procede del monte Ida, en Grecia, de donde se extendió a Italia, a los Países Bajos, a Inglaterra y luego a América del Norte.
Dimensiones: Arbusto de 40 a 60 cm de altura
Fruto: formado por muchas drupas convexas, deprimidas, rugosas, aproximadas en piña y que destacan fácilmente.
Utilización: Fruta de mesa, jaleas, mermeladas y zumos
Cultivo: Tiene un tallo subterráneo, corto, que emite cada año ramas aéreas (vástagos) de dos años de duración. Éstos se desarrollan durante el primer año y en el segundo florecen y fructifican, para morir inmediatamente, siendo reemplazados por otros nuevos vástagos.
Hay que evitar las plantaciones en suelos arcillosos ya que al cabo de los años pueden producirse muertes por asfixia radicular debido a la compactación del suelo.
Un suelo óptimo para el cultivo del frambueso deberá ser rico en humus, profundo, fresco pero bien drenado, suelto, de naturaleza silíceo-arcillosa y un pH neutro o ligeramente ácido.
El frambueso se multiplica por renuevos aparecidos en el mismo año, y por acodo
Arándano
Nombre común. arándano o mirtilo
Nombre científico o latino: Vaccinium myrtillus
Familia botánica: Ericáceas (Ericaceae).
Dimensiones: Se trata de un arbusto pequeño de entre  0.4 y 2m de altura, según variedades
Origen: se distribuye en la mayor parte de Europa (Alpes, Apeninos centrales, Pirineos), Asia, América central, EE.UU. y Canadá, entre los bosques de coníferas y en los brezales.
Fruto: El fruto del Mirtilo es de color rojo cuando está verde y negro azulado al madurar.
Cultivo: El factor limitante para el desarrollo de su cultivo es el viento, que ocasiona la caída de frutos y produce arañazos en éstos.
Requiere suelos ligeramente ácidos estando su pH entre 4-5, que se mantiene acidificando el agua de riego.
Prefiere el pleno sol, pero admite la semisombra.
Soporta temperatura muy bajas (-15ºC). En cambio las temperaturas elevadas y los vientos fuertes lo matan.
Multiplicación: Se consigue principalmente por semillas y micropropagación.
Aronia
Nombre común o vulgar: Aronia, Aronia negra
Nombre científico o latino: Aronia melanocarpa
Familia: Rosaceae
Origen: es originaria de las zonas húmedas y pantanosas del noreste de los EEUU, aunque su cultivo se ha desarrollado sobretodo en Europa (como planta ornamental) y en Rusia (donde se cultiva sobretodo por sus frutos).
Dimensiones: Hasta 2m de altura y 1,5 metros de anchura
Frutos: Frutos de color negro agrupados en racimos de 10 unidades
Utilización: se está poniendo últimamente muy de moda debido a las propiedades antioxidantes (gracias a los altísimos contenidos en polifenoles y flavonoides) que tienen sus frutos. Este hecho ha hecho proliferar de forma exponencial la industria de los productos elaborados con dicho ingrediente: zumos (diluidos en otros para reducir la acidez), mermeladas, galletas, infusiones, jarabes, etc
Cultivo: Resistente a las heladas y la polución: plantación a semi-sombra como seto o aisladas. Se planta también como especie decorativa pues sus hojas se vuelven rojizas en otoño, justo antes de caerse, cuando sus frutos están negros y maduros. No apropiada para suelos calizos